Vivir en España: Guía legal, fiscal y migratoria completa
21 ago 2025

Cambiar de país no es solo una decisión geográfica. Es, sobre todo, un viraje vital. España, con su sanidad pública, su clima amable y sus costumbres de sobremesa, seduce a quienes buscan un lugar donde vivir mejor. Pero detrás del sueño mediterráneo, hay formularios, normativas y calendarios fiscales que conviene conocer. Esta guía —más cercana al acompañamiento que a la burocracia— está escrita para ti: extranjero que desea establecerse legalmente en España con claridad, seguridad y una buena dosis de sentido común.
Mudarse no es aterrizar. Es entender.
Las estadísticas lo dicen claro: España es uno de los países más atractivos para quienes buscan una nueva vida. Pero también es uno de los más reglamentados en cuanto a extranjería. Vivir legalmente aquí no se improvisa. Implica entender —y respetar— leyes migratorias, plazos administrativos y obligaciones fiscales que, si se ignoran, pueden transformar una ilusión en un problema con acento administrativo.
¿Qué vas a encontrar en esta guía?
Una hoja de ruta construida con detalle. No una lista de visados. No un manual de oficina. Lo que aquí proponemos es algo más completo: una mirada integral al proceso migratorio, desde los documentos que debes preparar hasta los impuestos que debes pagar. Incluimos explicaciones sobre los distintos tipos de residencia, consejos para elegir la que más se adapta a ti, advertencias sobre los errores frecuentes y ejemplos que aterrizan la teoría.
Todo, con vocación de utilidad. Porque instalarse en España —como en cualquier país— requiere más cabeza que maleta.
Residencias posibles: no hay una única España, tampoco una única vía legal
La residencia no lucrativa: vivir sin trabajar
Este permiso ha sido durante años la puerta de entrada de muchos jubilados, rentistas y expatriados con ingresos pasivos. Suena ideal. Y puede serlo. Pero implica vivir sin trabajar. Ni por cuenta ajena ni como autónomo. Solo percibir ingresos declarables, tener un seguro médico y acreditar una solvencia suficiente.
Un caso típico: Maria, argentina, 58 años, recibe una renta mensual de un alquiler en su país. Tramita la residencia no lucrativa desde Buenos Aires, llega a Madrid, se empadrona, y disfruta de su estancia legal. Hasta que se le ocurre vender artesanía online y alguien le advierte: eso ya no es legal bajo este permiso.
El visado para nómadas digitales: trabajar desde España para el mundo
Una de las grandes novedades desde 2023. El llamado "visado para nómadas digitales" está pensado para quienes trabajan en remoto para empresas extranjeras o como freelance. Y sí, permite traer a la familia. Pero también exige cumplir con ciertos requisitos técnicos y fiscales.
¿Lo mejor? Que quienes se acojan pueden beneficiarse del régimen fiscal especial de impatriados, tributando al 24 % sus ingresos (hasta cierto tope) durante cinco años.
¿Lo peor? Que requiere una ingeniería documental precisa y que el más mínimo error puede retrasar o impedir la aprobación.
Reagrupación familiar: vivir juntos, pero con condiciones
España permite que residentes legales reúnan a sus familias, pero no sin condiciones. Debes demostrar ingresos suficientes, alojamiento adecuado y, en algunos casos, haber vivido en España un mínimo de tiempo.
Un ejemplo: Hassan, residente legal en Barcelona, quiere traer a su esposa y a sus dos hijos menores desde Marruecos. Para lograrlo, debe acreditar una vivienda con habitaciones suficientes y un contrato laboral que le permita mantenerlos. El trámite es lento, pero posible.
El reloj administrativo: trámites que no puedes saltarte
NIE, TIE y padrón: tres siglas que determinan tu día a día
NIE: tu número como extranjero. Sin él, no puedes abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato de alquiler ni darte de alta en Hacienda.
TIE: tu tarjeta como residente. Debes solicitarla en los 30 días siguientes a tu llegada.
Empadronamiento: el acto de registrarte como habitante de tu municipio. Te lo pedirán para escolarizar a tus hijos, inscribirte en sanidad y renovar permisos.
Consejo práctico: haz copias de todo, digitaliza tus documentos y sé meticuloso con los plazos. En la administración española, la paciencia es una herramienta tan útil como la fotocopiadora.
El otro lado del sueño: impuestos, modelos y fiscalidad
Residencia fiscal: más de 183 días cambian todo
España considera que eres residente fiscal si permaneces aquí más de 183 días en un año natural. Y eso no solo implica empadronarte. Implica declarar todos tus ingresos mundiales en la Agencia Tributaria. Incluso si no has ganado nada en España.
¿Te parece injusto? No lo es si se compara con otros países europeos. Pero es importante saberlo desde el principio. Muchos extranjeros creen que por trabajar online para clientes de su país no deben tributar aquí. Error común. Y caro.
Doble imposición: cómo evitar tributar dos veces
España tiene convenios de doble imposición con numerosos países: desde México hasta Francia, desde Perú hasta Alemania. Esto permite que si ya pagaste impuestos en tu país de origen, puedas deducirlos en España (y viceversa).
Cuidado. No es automático. Hay que declararlo con el modelo correcto, presentar justificantes y, en algunos casos, traducir documentos oficiales.
Declaraciones esenciales para vivir en regla
Modelo 100: IRPF anual si eres residente.
Modelo 210: para no residentes con propiedades en España.
Modelo 720: obligatorio si tienes bienes fuera de España por más de 50.000 €. Y sí, ignorarlo puede salir muy caro.
Pasos prácticos: vivir en España legalmente, paso a paso
1. Define tu perfil y elige el tipo de residencia
¿Vas a estudiar, a jubilarte, a trabajar en remoto, a emprender? La respuesta a esta pregunta definirá todo tu camino. No es lo mismo pedir un visado no lucrativo que uno para emprendedores.
2. Reúne la documentación, y hazlo bien
Pide los certificados con antelación, tradúcelos por traductor jurado, y apostíllalos si es necesario. A menudo, un trámite se cae por un documento mal presentado.
3. Solicita el visado en el consulado (y ten paciencia)
Los tiempos pueden variar. Hay consulados con demoras de hasta 3 meses. Una vez concedido, tendrás un plazo para viajar a España y formalizar tu residencia.
4. Llegada y primeros pasos
Buscar alojamiento fijo.
Empadronarte.
Solicitar la TIE.
Contratar seguro médico o inscribirte en la Seguridad Social (si trabajas).
5. Alta fiscal (si corresponde)
Si trabajas, ya sea online o presencialmente, deberás darte de alta como autónomo o en la empresa contratante. Si solo percibes rentas pasivas, consulta con un asesor si debes presentar el modelo 100 o el 210.
Contenidos extra que te salvarán de más de un disgusto
¿Se puede cambiar de visado estando ya en España?
Depende. Algunos visados permiten el cambio de estatus desde el territorio nacional, otros no. Si entras como turista y decides quedarte, consulta antes de que pasen los 90 días.
¿Puedo traer a mis padres o suegros?
Solo si puedes demostrar que dependen económicamente de ti. No es fácil, pero tampoco imposible. La clave está en documentarlo bien.
¿Tengo que pagar impuestos si trabajo online para EE. UU.?
Sí, si resides en España más de 183 días. En ese caso, debes darte de alta como autónomo o aplicar a un régimen fiscal especial (como el de impatriados).
Preguntas frecuentes
¿Qué requisitos debo cumplir para vivir legalmente en España?
Depende del tipo de visado. En general: demostrar medios económicos, alojamiento, seguro médico y carecer de antecedentes. Pero cada modalidad tiene matices.
¿Puedo vivir aquí solo con pasaporte europeo?
Sí, pero tras 90 días debes registrarte como residente comunitario. Eso implica justificar recursos y seguro médico.
¿Es fácil cambiar de visado una vez dentro del país?
No siempre. Algunos procesos exigen volver a tu país y reiniciar el trámite. Por eso es clave definir bien tu perfil antes de dar el primer paso.
¿Qué ocurre si no declaro mis bienes en el extranjero?
Estás incumpliendo la normativa. Y si Hacienda lo detecta, las sanciones pueden superar los 10.000 € dependiendo del caso. Modelo 720 no es opcional.
Vivir legalmente en España no es imposible. Pero sí exige método.
España no es un país que te cierre la puerta. Pero tampoco es un país donde puedas cruzarla sin llamar. Si entiendes las normas, si respetas los plazos, si eliges bien tu tipo de residencia y si presentas tus impuestos de forma ordenada, puedes vivir aquí sin sobresaltos.
Nuestro consejo: no improvises. Infórmate. Y, si lo necesitas, cuenta con nosotros en Medla Asesores. Te ayudaremos a traducir la ley en acciones concretas, sin letra pequeña.
Porque vivir en España no debería convertirse en una odisea burocrática. Debería ser lo que soñaste: un nuevo comienzo.